Biografías


FRANCISCO FRANCO

Francisco Franco Bahamonde  (Ferrol) conocido como, el Caudillo, el Generalísimo o simplemente Franco.

Fue un militar y dictador español, golpista integrante del pronunciamiento militar de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española.

Fue investido como jefe supremo del bando sublevado en octubre de 1936, ejerciendo como jefe de Estado de España desde el término del conflicto, hasta su fallecimiento en 1975. Líder del partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS, con un régimen fascista en sus comienzos, y más tarde en una dictadura, conocida como franquismo, de tipo conservador, católico y anti-comunista. Este cambió se debió a la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial. 
Aglutinó en torno al culto a su persona, a diferentes tendencias del conservadurismo, del nacionalismo y del catolicismo opuestas la izquierda política y al desarrollo de formas democráticas de gobierno.


MANUEL AZAÑA
 

Manuel Azaña Díaz (Madrid) fue un político y escritor español que desempeñó los cargos de Presidente del Gobierno de España (1931-1933, 1936) y Presidente de la Segunda República Española (1936-1939).

Fue uno de los políticos y oradores más importantes en la política española del siglo XX, además de un notable periodista y escritor.

Fue galardonado con un Premio Nacional de Literatura, por su obra La vida de Juan Valera. Su obra más conocida es el diálogo La velada en Benicarló, una reflexión sobre la década de los años treinta en España. Sus Diarios son uno de los documentos más importantes para el conocimiento del momento histórico en el que vivió.



 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PILAR PRIMO DE RIVERA

Fue miembro de la Falange, lideró su Sección Femenina. Sobrevivió a la Guerra Civil Española y en el transcurso de la misma, mantuvo diversos encuentros con Hitler, Mussolini y Oliveira Salazar. Intentó evitar las represalias contra las viudas de algunos militantes republicanos, y apoyó el ascenso al trono de Juan Carlos I en 1975, aunque manifestándose en contra la instauración de la Monarquía parlamentaria propuesta por la Constitución española de 1978 durante la transición a la democracia.
Pilar llegó a ser la presidenta de la Asociación de Veteranas de la Sección Femenina, denominada "Nueva Andadura".
Recopiló varias formas del folclore español, especialmente en lo referido a música y danzas regionales. Nunca contrajo matrimonio ni tuvo descendencia.
Le fue concedido el título de condesa del Castillo de la Mota y las siguientes condecoraciones: la Gran Cruz de Isabel La Católica, la Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, el Gran Collar de la Orden de Cisneros y la Medalla al Mérito en el Trabajo.


PASIONARIA


Dolores Ibárruri Gómez, llamada Pasionaria (Vizcaya) fue una política española.
En 1918, utilizó por primera vez el seudónimo Pasionaria para un artículo publicado en la prensa obrera y titulado El Minero Vizcaíno.
Pasionaria destacó como dirigente política en la Segunda República Española y en la Guerra Civil. Histórica dirigente del Partido Comunista de España. A su lucha política unió la lucha por los derechos de las mujeres para demostrar que las mujeres, fuesen de la condición que fuesen, eran seres libres para elegir su destino.
Dolores asumió la doctrina marxista como una herramienta ideológica idónea para luchar a favor de la "liberación de la clase obrera".
Participó en la fundación del Partido Comunista Español, entrando en el Comité Provincial de Vizcaya, que al año siguiente se uniría al Partido Comunista de España.
En 1933 fue presidenta de la recién fundada Unión de Mujeres Antifascistas
Destacó en el Congreso de los Diputados de la II República como diputada del Partido Comunista por Asturias. Fue miembro del Secretariado de la Internacional Comunista.

Sublevación

ASESINATO: JOSE CASTILLO


El 12 de julio, tras asistir a los toros, es advertido por una militante socialista que corren rumores de que esa noche se va a atentar contra su vida, pero Castillo, tras un paseo con su esposa, decide incorporarse a su puesto como cada día. No obstante, a las diez de la noche, cuatro pistoleros de extrema derecha, le disparan. Auxiliado por el periodista Juan de Dios Fernández de la Cruz, que casualmente pasaba por el lugar, es trasladado a una casa de socorro cercana donde ingresa cadáver.


ASESINATO: JOSE CALVO SOTELO

En respuesta al asesinato de Castillo, sus compañeros se encaminaron al domicilio de José Calvo Sotelo, líder de Renovación Española, donde Condés encargó a varios guardias y paisanos que vigilasen los alrededores, y seguido por algunos otros penetró en el edificio con una orden de detención falsa del diputado monárquico, a quien pidieron les acompañase a la Dirección General de Seguridad. Aunque su hija y su mujer le suplicaron que no se lo llevasen, finalmente optó por acompañarles y se lo llevaron en una furgoneta.
En el banco delantero se sentaron el chofer, el Capitán Condes y José del Rey; en el segundo, algunos paisanos y guardias; en el tercero, que era de espaldas a la dirección, no iba nadie; en el cuarto, el declarante, el Sr. Calvo Sotelo y el guardia del Escuadrón de Seguridad, y, en el quinto, ‘el pistolero’. Se encaminó la camioneta calle de Velázquez abajo, y a los pocos momentos de emprender la marcha, cree fue al llegar al cruce con la calle de Ayala, sonó un tiro, y al momento vio que el Sr. Calvo Sotelo caía hacia la derecha y ‘el pistolero’ esgrimía detrás de él una pistola con la que, indudablemente, había disparado sobre la nuca de aquél. Al instante, vio como ‘el pistolero’ hizo un segundo disparo sobre la cabeza del Sr. Calvo Sotelo, cuando ya éste estaba cabeza abajo. Entonces el guardia del Escuadrón se pasó al asiento de atrás. ‘El pistolero’ exclamó: ‘Ya cayó uno de los de Castillo’, y al mismo tiempo Condes y José del Rey se cruzaron miradas y sonrisas de inteligencia.

Símbolos

EL ALCANZAR DE TOLEDO

El Asedio del Alcázar fue una batalla altamente simbólica que ocurrió en los comienzos de la Guerra Civil Española. En ella se enfrentaron milicianos gubernamentales del Frente Popular y militares sublevados contra la República, en favor del bando nacional en Toledo. Éstos últimos se refugiaron en el Alcázar de Toledo, entonces Academia de Infantería, Caballería e Intendencia, acompañados de sus familias. Las fuerzas republicanas empezaron el asedio sobre el fortín de los sublevados el 21 de julio de 1936 y no lo levantarían hasta el 27 de septiembre, tras la llegada del Ejército de África al mando del general José Enrique Varela, haciendo Franco su entrada en la ciudad al día siguiente.



GUERNICA

El bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre esta simbólica población vasca en Abril de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil Española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor de los sublevados.

Represión

FEDERICO GARCIA LORCA

Federico García Lorca (Granada) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX.
Murió ejecutado tras la sublevación militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad con el Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.
Colombia y México, cuyos embajadores previeron que el poeta pudiera ser víctima de un atentado debido a su puesto de funcionario de la República, le ofrecieron el exilio, pero Lorca rechazó las ofertas y se dirigió a su casa en Granada para pasar el verano.
En esos momentos políticos alguien le preguntó sobre su preferencia política y él manifestó que se sentía a su vez católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monárquico. De hecho nunca se afilió a ninguna de las facciones políticas y jamás discriminó o se distanció de ninguno de sus amigos, por ninguna cuestión política. Tuvo una gran amistad con el líder y fundador de la Falange Española, José Antonio Primo de Rivera, muy aficionado a la poesía.
Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido. La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán, quien había ordenado al ex diputado de la CEDA Ramón Ruiz Alonso la detención del poeta.
Fue fusilado la madrugada del 18 de agosto de 1936.


JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA


José Antonio Primo de Rivera(Madrid) fue un abogado y político español, hijo del dictador Miguel Primo de Rivera y fundador y líder del partido Falange Española. Fue condenado y ejecutado por conspiración y rebelión militar contra el gobierno de la II República durante los primeros meses de la Guerra Civil Española. Su imagen fue honrada durante la guerra civil española y la dictadura franquista como icono y mártir al servicio de la propaganda del instaurado "Movimiento Nacional."
 Su muerte fue silenciada en el bando nacional durante dos años, recibiendo el apelativo de El Ausente. Terminada la guerra su nombre encabezó todas las listas de fallecidos de dicho bando, llegándose a poner la inscripción "José Antonio ¡Presente!" en la gran mayoría de las iglesias españolas. Es el único líder político de su período al que se conoce exclusivamente por su nombre de pila.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 

PARACUELLOS

Las llamadas matanzas de Paracuellos fueron una serie de episodios de asesinatos masivos organizados durante la Batalla de Madrid, en el transcurso de la Guerra Civil Española, y que llevaron a la muerte de varios miles de prisioneros considerados opuestos al bando republicano. Los hechos se desarrollaron en los parajes del arroyo de San José, en Paracuellos de Jarama, y en el soto de Aldovea, en el término municipal de Torrejón de Ardoz, ambos lugares cercanos a la ciudad de Madrid.
Las matanzas se realizaron aprovechando los traslados de presos de diversas cárceles madrileñas, conocidos popularmente como sacas,mientras se enfrentaban las tropas gubernamentales y franquistas por el control de la ciudad.
Las matanzas de Paracuellos son consideradas las de mayor dimensión que tuvieron lugar en la retaguardia de la zona republicana.

BADAJOZ

La masacre de Badajoz se produjo en los días posteriores a la Batalla de Badajoz, durante la Guerra Civil Española, y fue el resultado de la represión ejercida por el ejército sublevado contra civiles y militares defensores de la II República, tras la toma de la ciudad de Badajoz por las fuerzas sublevadas contra la II República española.

Constituye uno de los sucesos más controvertidos de la guerra, pues el número de víctimas de esta matanza varía  dependiendo de los historiadores.
Además, al resultar vencedor de la contienda el bando sublevado, jamás se produjo una investigación oficial sobre lo sucedido en la ciudad extremeña. En cualquier caso, las estimaciones más comunes apuntan que entre 2.000 y 4.000 personas fueron ejecutadas en unos hechos calificados como crímenes contra la humanidad. La denuncia ante la Audiencia Nacional no prosperó al encontrarse fallecidos los máximos responsables de la matanza y ser un delito que no estaba tipificado cuando se cometió.
Al mando de las tropas que perpetraron la masacre de Badajoz se encontraba el general Juan Yagüe, quien, tras la guerra civil, fue nombrado ministro del Aire por el general Franco. A partir de estos hechos, Yagüe fue popularmente conocido como el carnicero de Badajoz.
El porcentaje de represaliados alcanzaría el 10% de la población.

Batallas


BATALLA DEL EBRO


La batalla del Ebro fue la mayor de cuantas se libraron en la Guerra Civil Española, pero también la más sangrienta y larga de toda la guerra. Tuvo lugar en el valle del Ebro, entre la provincia de Tarragona (Terra Alta) y la provincia de Zaragoza (Mequinenza) y se desarrolló durante los meses de julio a noviembre de 1938. Constituyó el enfrentamiento decisivo de la guerra ya que en ella se decidió el derrotero de la Guerra Civil Española, en un contexto europeo inmerso en la Crisis de los Sudetes que parecía a punto de estallar la guerra en la que quedaría unida la guerra de España. Aunque ejércitos republicanos lograron obtener una importante victoria inicial, tras la sangría en hombres y material del Ejército Popular de la República fue imposible evitar la derrota final del Bando republicano y después de 4 meses de lucha las tropas republicanas volvieron a cruzar el río Ebro. Después de esta importante derrota, quedó marcado el destino de la II República Española.

BATALLA DE MADRID 

La Batalla de Madrid es el conjunto de episodios bélicos sucedidos en la zona de Madrid durante el transcurso de la Guerra Civil Española. Tras el pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936 la sublevación militar diseñada por el General Mola tiene lugar con éxito en el protectorado español de Marruecos y parte del norte de España. Tras el fracaso de la rebelión en Madrid, en los días posteriores al pronunciamiento con la caída del Cuartel de la Montaña y el de Campamento, la ciudad queda bajo el dominio gubernamental de la Segunda República Española. Desde este instante, la toma de Madrid era un objetivo militar para las tropas sublevadas. Desde el norte las tropas del general Mola y posteriormente desde el Sur-Este por las tropas de General Varela y Yagüe.
El intervalo que va desde el pronunciamiento hasta los primeros combates en diciembre ambos bandos van reforzando sus efectivos, y se van preparando para la confrontación, los militares sublevados reciben material militar y soldados de Alemania, Estados Unidos e Italia, así como el bando republicano de Francia, México y la Unión Soviética. Durante este intervalo ambos bandos se reorganizan políticamente y se renuevan sus estructuras de mando.
El combate se realizó en un relieve de la Meseta Central.El iniciador del plan fue el General Mola que analizando la situación diseñó un plan de avance.La posesión de la capital era decisiva para el desenlace del conflicto, pues decidiría qué contendiente se haría con el control, ya que Madrid era un importante centro político, militar, estratégico y económico de primer orden además de la capital política y sede del gobierno de la República. Los combates realizados en la Sierra Norte de Madrid con las columnas provenientes de Pamplona, Valladolid y Burgos quedan estabilizadas a finales de julio de 1936. A partir de ese instante las tropas que avanzan por el sur comandadas por el General Franco tienen el protagonismo.
A pesar de que los principales combates tendrán lugar entre el otoño de 1936, y la primavera de 1937, desde el comienzo de la guerra hubo también importantes combates en áreas cercanas a la capital durante el verano y el otoño de 1936.
La Defensa de Madrid tiene como particularidad haber sido la primera en la que se bombardeado a objetivos civiles dentro de una ciudad, algo que después se realizó en diversas ciudades españolas durante el conflicto español y después durante la Segunda Guerra Mundial.

La ayuda internacional

LEGIÓN CONDOR

La Legión Cóndor  fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que la Alemania nazi envió en ayuda de las fuerzas del general Franco para luchar en la Guerra Civil Española. Adolf Hitler ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército terrestre. Esta ayuda consistió en apoyo logístico, transporte de tropas, suministros, carros de combate y artillería, creándose la primera escuela de carros de combate, bajo el mando del coronel alemán Von Thoma, en el Castillo de las Arguijuelas de Arriba en las cercanías de la ciudad de Cáceres.

BRIGADAS INTERNACIONALES

Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército democrático de la II República, enfrentándose a los sublevados dirigidos por Franco.

Participaron en total 59.380 brigadistas extranjeros, de los cuales murieron más de 15.000; al mismo tiempo los internacionales no sobrepasaron más el número de 20.000 hombres presentes en los frentes en cada periodo de la guerra.

La nacionalidad más numerosa fue siempre la francesa, con una cifra cercana a los 10.000 hombres. La mayoría no eran soldados, sino trabajadores reclutados voluntariamente por los partidos comunistas o veteranos de la Primera Guerra Mundial.

Su base se encontraba en el aeródromo de Los Llanos, en Albacete. Las Brigadas participaron en la defensa de Madrid en 1936, las batallas del Jarama, Guadalajara, Brunete, Belchite, Teruel, Aragón y el Ebro, siendo retiradas a partir del 23 de septiembre de 1938, a fin de modificar la posición ante la intervención extranjera del Comité de No intervención.

Vida en retaguardia

Durante los primeros días, unas 50.000 personas que quedaron atrapadas en el bando contrario fueron ejecutadas mediante los llamados paseos. Estos eran realizados por grupos armados que iban a buscar a la gente a sus casas o las cárceles donde se hallaban presos y bajo el eufemismo de vamos a dar un paseo los llevaban a cualquier carretera o a las tapias del cementerio y los ejecutaban.

Alguno de ellos, llevados a cabo por el bando nacionalista, son: el del poeta y dramaturgo Federico García Lorca en Granada y la masacre de Badajoz, tras la toma de la ciudad.

Por parte del bando republicano: las Matanzas de Paracuellos entre el 7 de noviembre y el 4 de diciembre de 1936.

Posterior a este echo, durante el franquismo, se impusieron las cartillas de racionamientoy la gente que vivía del campo, no podía sobrevivir con lo que recibían de él.